YA’JA KWE’SX VXU JXIAWSA

El fin de la YA’JA KWE’SX VXU JXIAWSA es dar cumplimiento del numeral 29 del artículo 07 y el artículo 22 del Mandato 01 del 2012. Para el manejo contable y financiero de la entidad Cabildo Indígena entidad encargada del manejo y la administración[1] del Resguardo Indígena Páez de Corinto, como del proceso de habilitación reconocido en las Resoluciones 4054 del 2015 y 2068 del 2016 expedido por el DNP, en cumplimiento de los artículos 09, 29, 30 del decreto 1953 del 2014.

Es de comprender; que la transformación o cambio establecido por la entidad de derecho público de carácter especial, busca cumplir con el propósito establecido por los mandatos de la comunidad desde antes de la creación de la entidad por el cual sus miembros lucharon y lo conformaron, pues es de entender que la conformación de un grupo organizado, obligo a dicho grupo a juntar recursos que alguien tuvo que guardar (nacimiento de tesorería) por ende no tenemos una fecha exacta de cuando se ordenó la conformación de tesorería pero esta debió ser cuando el grupo organizado se conformó para su propósito que hoy ha alcanzado.

Siendo la Asamblea General Comunitaria CXHA CXHA WALA Versión 66 realizada en la Comunidad de Media Naranja, ordenó la creación por secretarias y se ratifica la operación y funcionamiento YA’JA KWE’SX VXU JXIAWSA como una secretaria creada para el cuidado y protección del tesoro comunitario.

YA’JA KWE’SX VXU JXIAWSA (Secretaría de Tesoro y Finanzas del Cabildo Indígena)

Como su nombre lo indica, es la secretaria para el Cuidado, Protección del manejo del tesoro y/o bienes del Cabildo Indígena que esta posee en nombre de la comunidad que representa a 15.159 personas que hacen parte del Resguardo Indígena Páez de Corinto y del Cabildo Indígena.

De la misma manera YA’JA KWE’SX VXU JXIAWSA, cuenta con la separación de la toma de decisión para el manejo de los recursos que corresponden a la Entidad, por captación de I. Recursos Propios: estas corresponden a los esfuerzos que realiza la entidad para la captación de recursos por medio de arrendamientos de bienes, parqueadero, aportes comunitarios (4%) a dinamizadores, contratos y convenios, también están las donaciones

[1] Artículo 22 del Decreto 2164 de 1995.

recibidas por terceros. II. Recursos de AESGPRI: son recursos girados por la nación al Resguardo Indígena directamente.  III. Contratos y Convenios: son recursos por la gestión realizada por la entidad en el desarrollo común entre entidades estatales, o por contratos interadministrativos entre ONG’s nacionales y de cooperación internacional.

Por su parte; la Entidad Cabildo Indígena, hace un esfuerzo institucional a fin de compatibilizar el paquete contable de la entidad con los requisitos contables en cumplimiento del proceso de habilitación de acuerdo con el artículo 20 del decreto 1953 del 2014 y el decreto 2719 del 2014. Y las normas contables vigentes definido por la Contaduría General de la Nación en armonía con el artículo 09 del Decreto 1953 del 2014.

Con el proceso de Habilitación realizado por la Entidad Cabildo Indígena y su Resguardo Indígena, ha avanzado con dichos normatividad a fin de alcanzar la estabilidad, seriedad, y credibilidad del soporte contable que posee esta Entidad en el manejo de Recursos Públicos y de orden privado o de donaciones.