TEJIENDO PARA VIVIR – Para los pueblos indígenas la salud es armonía, alegría y Buen Vivir

12 diciembre, 2024

comunicacion

Con la participación de las delegaciones de las diferentes zonas que componen el Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC, finalizó el trabajo en comisiones del XIV congreso del CRIC, realizado en el territorio ancestral de Kokonuko. Evento que consistió en evaluar, legislar y proponer políticas propias que contribuyan al fortalecimiento del proceso organizativo de los pueblos indígenas del Cauca. La discusión de esta comisión partió desde un análisis profundo de exigir la salud como un derecho fundamental y no como un negocio, porque esa visión externa del manejo de la salud nos ha generado múltiples problemas en las organizaciones indígenas del país. Teniendo en cuenta que la comisión fue bastante grande se dividió en cuatro sub-comisiones distribuidas de acuerdo al componente del Sistema Indígena de Salud Propia Intercultural SISPI, Político organizativo, formación, capacitación e investigación de salud propia intercultural, formas del cuidado de la salud propia intercultural, administración y gestión. Partiendo de estas sub comisiones empezó el análisis con la comunidad que hizo presencia en este congreso. En este sentido se debatió la estructura política organizativa de salud de las comunidades, donde vemos grandes fortalezas, pero también vemos grandes debilidades que están siendo captadas por el sistema de salud del gobierno que fragmenta los procesos organizativos. Por lo tanto sentimos que la salud es armonía, alegría y el buen vivir. Tomando como referencia estos aspectos se sacaron las siguientes conclusiones: A partir de este congreso, el programa de salud del CRIC se debe transformar en consejo territorial indígena de salud en el marco de la operativización del SISPI en sus cuatro componentes. Aquí, hay que hacer operativo la resolución número 001 del 2011. Este consejo se incorporara en el marco de la estructura orgánica del SISPI a nivel nacional, pues en actual contexto el programa de salud está quedando pequeño en cuanto al relacionamiento institucional a nivel nacional. Por lo tanto, debemos pensar en un consejo territorial donde generemos políticas legislativas en materia de salud. De la misma manera se dijo que en seis meses, el consejo territorial se debe reunir para determinar la composición orgánica y funcional del consejo, con previa socialización y retroalimentación del SISPI. De la misma manera se dijo que la sabiduría ancestral es el eje transversal de los componentes del SISPI, por lo tanto la comunidad propuso que este congreso debería definir este componente en la salud indígena intercultural. Por otro lado el cuidado de la salud se realizara en el marco de la cosmovisión y concepción de los ciclos de vida de cada pueblo indígena desde el espacio familiar, es decir tomando en cuenta la mujer dadora de vida, el despertar de la semilla, las semillas de vida y semillas de identidad, así como el camino de sabiduría y de regreso al territorio. Por eso, es responsabilidad de todos los actores de la organización asumir el cuidado y promoción de la salud. En este caso tenemos que ser más agresivos en la construcción, consolidación e implementación de nuestras propias formas del cuidado de la salud, de lo contrario estaríamos copiando el modelo externo. También este congreso ratifica la aplicabilidad de la resolución 002 del sistema único de información integral del CRIC, aprobada en la junta directiva de la Asociación Indígena del Cauca AIC, realizada en Segovia del presente año. Fue allí donde las autoridades sacaron una resolución porque era necesario tener una apropiación y hacer efectivo el sistema único de información, con el fin de volverse más ágil en la atención de la salud. De la misma manera las comisiones plantearon que hay que seguir defendiendo el conocimiento ancestral de nuestros médicos tradicionales, porque el conocimiento de nuestros mayores es de propiedad colectiva y debe perdurar en el tiempo a través de la enseñanza impartida a nuestros hijos. Finalmente la comunidad discutió que los programas sociales implementados por el gobierno, deben implementarse en el marco del SISPI, porque este tipo de programas sociales están generando mucha dependencia en las comunidades indígenas, lo que nos hace ver como mendigos del gobierno. Por eso hay que hacer un análisis profundo desde nuestros planes de vida para que estos programas se manejen en el marco del SISPI. Lo dicho anteriormente hace parte de las conclusiones que se discutieron durante el día y mediante el trabajo en comisiones del XIV congreso del CRIC realizado en Kokonuko Cauca. Se espera que durante las horas de la noche los gobernadores de los cabildos, consejeros de las asociaciones y comunidad en general analicen y definan los mandatos de este congreso con referencia a los insumos discutidos en dichas comisiones.