PLAN DE VIDA CXHA CXHA WALA
SÍNTESIS ASAMBLEA 110
ABRIL 15 DE 2025
En el marco de la Asamblea 110 del Plan de Vida Cxha Cxha Wala, realizada el 15 de abril de 2025, las comunidades se reunieron para continuar tejiendo los caminos del gobierno propio, evaluar procesos en curso y proyectar estrategias colectivas que fortalezcan la autonomía. En este espacio se dio lugar a importantes reflexiones sobre el rumbo político, organizativo y territorial del proceso. Asimismo, se destaca como hecho fundamental la entrega formal por parte de la Agencia Nacional de Tierras de la finca Peñalisa, la cual fue firmada y oficializada durante la Asamblea, representando un avance en la lucha por el territorio y el reconocimiento de los derechos colectivos del pueblo Nasa.
El trabajo se desarrolló en comisiones, con base en cuatro preguntas orientadoras que permitieron profundizar en los temas clave del gobierno propio, los mecanismos de participación comunitaria, las responsabilidades en la postulación de autoridades y la constitución de nuevas comunidades dentro del territorio. Las respuestas recogidas en este ejercicio colectivo se sistematizan a continuación como síntesis final de la asamblea.
Preguntas para las comisiones
¿Qué proponemos para consolidar un acuerdo entre el Gobierno Nacional y el Gobierno Indígena que garantice el desarrollo de los sistemas de gobierno propio (territorio, salud, educación, economía, etc.) haya o no continuidad de un gobierno alternativo?
Dentro de las estrategias que se deben iniciar por parte de la organización, se requiere urgentemente un acercamiento con el Gobierno Nacional para entablar una mesa de diálogo amplio en la que se dejen claros puntos relacionados con la consolidación del gobierno propio, como son los sistemas de gobierno propio. Estos son claves y primordiales para la pervivencia de las comunidades indígenas, porque permiten continuar con la defensa de lo propio. Por ello, se debe buscar la firma de estos acuerdos de manera urgente.
También debe quedar establecido el tema de los recursos para el fortalecimiento de los procesos que aún requieren inversión y están sin terminar, buscando que el gobierno actual pueda blindar algunas acciones y que estos compromisos queden firmados antes de finalizar este periodo presidencial.
Por otra parte, si se logra la aprobación en el tiempo que le resta al gobierno actual, se debe realizar una minga hacia adentro para consolidar todo el proceso en el que se viene caminando, es decir, los sistemas de SEIP, SISPI, ATEA, entre otros. De esta manera, no se perderá el camino que han trazado los mayores y las comunidades; de lo contrario, se deben tomar acciones de hecho. Si no se logra la aprobación en este tiempo, se requiere hacer una minga hacia afuera en la que participen todos los dinamizadores desde las diferentes yajas, y las autoridades deben trabajar para garantizar esta participación.
Además, se deben establecer y entablar diálogos con las organizaciones sociales para que sea una lucha colectiva.
Como comunidades indígenas y organización, se deben crear estrategias que posibiliten la elección de un gobierno alternativo que apoye el proceso que se viene dinamizando. Así mismo, realizar acercamientos y conversas para posicionar y garantizar representantes en Cámara y Senado que ayuden a seguir consolidando el proceso indígena.
Un periodo de gobierno de cuatro años no es suficiente para consolidar transformaciones profundas; incluso ocho años pueden ser insuficientes. Por eso, si realmente se quiere continuidad, se debe aportar a la continuidad de los procesos más allá de los cambios de administración.
Con relación a la consulta popular, sea o no aprobada por el Senado de la República, ¿cuáles serían los mecanismos de participación de las comunidades?
Con relación a la consulta popular, se hace necesario establecer las siguientes acciones: antes de la consulta, la organización deberá garantizar su apoyo para crear espacios de pedagogía en los que los dinamizadores orienten a las comunidades, por medio de material de divulgación de información (videos, folletos, carteleras, conversatorios, reuniones, capacitaciones), fortaleciendo los medios de comunicación propia y el escenario de los tiempos políticos. Esto debe buscar dar explicación, claridad y orientación sobre la reforma laboral, generando conciencia en los mayores y jóvenes para que no se confundan ni sean confundidos, sino que por el contrario, puedan participar masivamente.
Por otra parte, se hace un llamado a la unidad como familia, movimiento indígena y organizaciones sociales para trabajar en conjunto sobre la importancia de la reforma.
En caso de que el Senado se niegue a la consulta, se debe hacer un pronunciamiento por medio de vías de hecho.
De acuerdo con los mandatos y criterios establecidos en las asambleas Cxha Cxha Wala, ¿cuáles son las responsabilidades de las comunidades en la postulación de las personas para el Kiwe/Kwe Satwesx 2026–2030?
Con relación a las responsabilidades que deben tener las comunidades respecto al personal postulado, es primordial que sean personas capacitadas y con conocimiento propio (Kwesx Yuwe) o de la academia, con proceso dentro de la organización o la comunidad (guardias, presidentes, alguaciles, dinamizadores…), que puedan dinamizar las prácticas ancestrales y desenvolverse en los diferentes espacios. Para lo anterior, se hace la siguiente sugerencia: que los médicos tradicionales no sean los encargados de elegir, sino de equilibrar y armonizar.
Por otra parte, si una comunidad postula a una persona de otra comunidad, debe tener la aprobación de la comunidad de origen.
Se debe revisar el grado de responsabilidad de las autoridades electas, pero también evaluar el apoyo de las comunidades, porque muchas veces los dejan solos. Las comunidades deben apoyarlos con trabajo en sus tules, para que puedan desempeñarse con compromiso, convicción y vocación, sin olvidar el sentir y el querer ayudar a la comunidad. Por otra parte, las autoridades deben tener capacidad de escucha en los diferentes espacios.
Respecto a la solicitud de constitución de 4 nuevas comunidades (Kwethwala, Walthanakiwe, Ulkwe, Kwesxkiwe) en el marco del gobierno propio, ¿están de acuerdo? ¿Sí o no y por qué?
En consenso, las comisiones aprueban que las comunidades liberadoras se constituyan dentro del territorio, pero siguiendo las orientaciones de las autoridades, para que después no se generen dificultades que lleven a la división. Se debe seguir conversando al respecto, ya que hay varios temas confusos (elección del nombre, responsabilidad con la comunidad de origen, cumplimiento de las orientaciones bajo el gobierno propio, personal no afín al proceso que está en la liberación, desarmonías, presencia de grupos armados, fiestas sin control…). Son temas complejos a los cuales se les debe dar claridad. Por lo anterior, se recomienda realizar una asamblea para trabajarlos, dejando claro que todos los liberadores deben participar en las diferentes asambleas y cumplir con las orientaciones de las autoridades indígenas.