“YA’JA IKANXI NWE’SX: mandato espiritual para orientar la familia.

 

Programa Mujer

El Programa Mujer es el resultado de un proceso que ha sido construido a lo largo de varios años de trabajo organizativo con mujeres. Iniciado en 1984, este programa ha sido testigo de un camino lleno de experiencias, aprendizajes y desafíos. Su objetivo principal ha sido siempre la formación, capacitación y concientización de las mujeres, brindándoles herramientas para fortalecer su participación activa en la organización y la sociedad.

A través de estos años, el programa ha trabajado incansablemente para promover la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres y la visibilidad de las necesidades de las mismas en diferentes contextos. Ha sido un espacio de encuentro, intercambio y crecimiento para muchas mujeres, que han encontrado en esta iniciativa un apoyo vital para su desarrollo personal y colectivo.

El proceso organizativo de mujeres ha logrado articular diversas voces, generando un impacto significativo tanto a nivel local como regional, al tiempo que ha contribuido a la construcción de una sociedad más justa e inclusiva.

El trabajo realizado por el Programa Mujer continúa, reafirmando su compromiso con las mujeres y su bienestar, siempre con la visión de un futuro donde las mujeres sean protagonistas de su propia historia.

Ratificación del Programa Mujer

El Programa Mujer fue ratificado por las autoridades del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) durante el Noveno Congreso que se llevó a cabo en Corinto en el año 1993. Esta ratificación tuvo como propósito principal mejorar las condiciones de vida de las mujeres, reconociendo su capacidad para contribuir activamente a los procesos comunitarios y a los planes de vida. Además, se buscó fortalecer la defensa de los derechos de las mujeres y fomentar su liderazgo en espacios políticos, todo ello partiendo de sus vivencias, usos y costumbres.

.

  • Historia de la Ya’ja de Familia
  • En 2019, después de una profunda valoración cultural y espiritual, se llegó a la conclusión de que la mujer no podía estar sola en los procesos organizativos, ya que la familia es la base fundamental del territorio y de la comunidad. Esta reflexión marcó el inicio de un proceso de fortalecimiento de los lazos familiares dentro de los procesos organizativos.

Durante 21 días, sin descanso, en el sitio de la liberación (Punto 2), se realizaron intensas sesiones de análisis a partir de las 2 de la mañana. Las tulpas (espacios de reflexión y diálogo) eran los escenarios donde se discutían los temas, con un enfoque de respeto y profundidad, en los que no se consumían alimentos salados y se mantenían largos períodos de ayuno como parte de la práctica espiritual. Este esfuerzo físico y mental fue parte de un proceso de reflexión y concientización para entender la importancia de la familia en los procesos organizativos.

Ya en el día 3 de este ejercicio, bajo la orientación del gobierno propio, se dieron los mandatos que guiarían las acciones futuras, reflejando el sentir y los valores fundamentales de la comunidad. Estos mandatos se basaban en la importancia de integrar a la familia como eje central en los procesos de organización y liderazgo.

 

Kwesx   fxizenxis neh  ihkanxis  jitey jitey nxun  uhjxa ksxawtx pawecxan  txawey  dxiafx mawnwta fxize  kwesx nwesx  teekh  kiwete txawnxucxa nwesxnaw fxizenxa egunaw. (vivenciar el mandato espiritual como familia nasa).

 

PRINCIPIOS DE LA YA’JA FAMILIA

 

  • IPX KA’TTE NXAŪSN PUTX WE’WN. “Estamos sentados en la tulpa”
  • KWE’SX JXUKANAS PUTX THĒGN. “Ayudar a cuidar y proteger todo”
  • EEN EENA NES SNXI. “Estar alegre, la mente abierta, estar tranquilo”
  • PTAM PTAM U’JUNXI. “Andar en pareja”
  • FXI’WTX THĒGN NES S ῦSNXI. “El cuidado de la semilla”
  • SXAB WESNA UHN. “Cordón umbilical”
  • WETX YU’ÇEN. “prevención de enfermedad en la familia”
  • NEYWE’SX TAHTX TXUHDEN, TXIWE TXUHDEN. “Dar y recibir”
  • NAA KIWETE KI’SN IPX KA’TTE NXA’ŪSN PUTX WE’WN. “Compartir el conocimiento”.

 

Objetivos

  • Operativización de los principios y valores culturales espirituales y de las familias en el marco de los mandatos comunitarios del plan de vida cxha cxha Wala

Objetivos:

  1. Operativización de los principios y valores culturales espirituales: Promover la integración y aplicación práctica de los principios espirituales y valores culturales de la comunidad Nasa en las actividades cotidianas, garantizando que los miembros de la comunidad comprendan y vivan de acuerdo con los mandatos ancestrales. Esto incluirá la enseñanza de la cosmovisión Nasa, la conexión con la naturaleza y el respeto hacia los ancestros, de manera que se refleje en el comportamiento, las decisiones y las relaciones familiares y comunitarias.