GUARDIA INDIGENA – La Guardia Indígena, cuidadora del territorio y la vida

12 diciembre, 2024

comunicacion

La Guardia Indígena colombiana es una forma de organización ancestral de los pueblos indígenas de protección colectiva no violenta. Su objetivo es la defensa de los derechos humanos, el territorio, la autonomía y la cultura propia frente a los fuertes impactos del conflicto armado en su territorio y ante otras violencias. Se visibiliza como Guardia Indígena en el 2000, en los territorios de la organización Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN), filial del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) y se impulsa su fortalecimiento en todos los pueblos indígenas de Colombia. De manera pacífica, la Guardia defiende el plan de vida de los pueblos y es protectora del territorio y del pensamiento indígena. Es una práctica para la armonización territorial y la convivencia comunitaria que actúa como un instrumento de resistencia civil. Cuenta con la participación voluntaria de hombres y mujeres, jóvenes, personas mayores y niñas y niños, pues la razón de su existencia también es garantizar la pervivencia de los pueblos, a través de un camino intergeneracional de dignidad y derechos humanos. El bastón de mando de la Guardia simboliza el mandato de las comunidades y el ejercicio de derecho propio. Está tallado en madera de árbol de chonta y tiene un juego de cintas de cuatro colores (verde: la naturaleza; rojo: la sangre de los antepasados; azul: el agua; negro: la tierra) y un chumbe tejido por las mujeres mayores. También hay otros símbolos a nivel nacional como la cerbatana, las flechas, entre otros, con un significado acorde a la cosmovisión de cada pueblo. La Guardia Indígena no porta armas. Su forma de gobierno se guía por las autoridades indígenas y deriva su mandato de las asambleas comunitarias. Con el fin de actuar en caso de amenaza o riesgo en los territorios indígenas.