RESEÑA HISTRORICA DEL CABILDO INDIGENA PAEZ DE CORINTO
Antes de la llegada de los españoles; los pueblos indígenas construían su proyecto de vida en espacios definidos, desarrollando técnicas y acontecimientos acordes con el medio natural y las diferentes necesidades físicas y culturales, eran nómadas, recolectores y cazadores, y luego se convirtieron en sedentarios. Manejaban técnicas complejas de agricultura, alfarería entre otros saberes en lugares y tiempos adecuados.
Entre los ríos güengüe y la paila; una tribu pijao a órdenes del Cacique Ocamosa de mucha fuerza y sagacidad fue vencida en el año 1585 por los capitanes españoles LORENZO DE PAZ MALDONADO y ANDRES OCAMPO SALAZAR el territorio en mención es el que hoy ocupa el Municipio de Corinto; esto nos permite afirmar que los primeros habitantes asentados en este territorio a la llegada de la cultura occidental posteriormente fueron los paeces quienes paulatinamente fueron ocupando esta tierras. Esta migración se dio por la presión que ejercieron los españoles contra los paeces en la región de Tierra Dentro, Caldono, Toribio y Jámbalo.
Los paeces llegaron a tierra dentro apenas unos dos siglos antes de enfrentarse a la cultura occidental, por lo tanto si queremos entender el carácter de la sociedad Páez del siglo XVII es necesario reflexionar sobre los orígenes geográficos de la etnia.
En el siglo XVII es evidente que los paeces mantenían relaciones más estrechas y más cooperativas de las tierras bajas; que con las tribus de la sierra, tales como los guámbianos. Durante la época de la invasión de España los paeces habitaban dos zonas cerca de la plata y de tierra dentro, además los paeces de la plata quienes habitaban una región más cercana a la selva tropical eran menos rústicos que sus compatriotas de Tierra dentro.
En Colombia a partir del momento que los campesinos empezaron a negarse a pagar terraje y posteriormente a ocupar algunas haciendas, se dan los primeros inicios de la organización campesina en los años 1920-1930; es aquí donde surgen las llamadas “ligas campesinas” que era una organización que cojia fuerza, pero en la época de la gran violencia en los años 1948 se debilito.
El proceso de organización en el territorio de Corinto no se escapó a las pretensiones de los gobiernos de la época ni a los aspectos generales que vivía el país, es entonces cuando en el año 1969 bajo los argumentos que traía la reforma agraria; que fue creada en 1961 con el fin de contra restar el éxodo de campesinos, la cual no había funcionado desde su creación. Es enviado a Corinto un grupo de personas con el propósito de organizar los campesinos en base a la ley.
De esta última línea llega a Corinto el sacerdote PEDRO LEON RODRIGUEZ, quien había sido enviado por el obispo; por segunda vez de manera muy condicionada. Este sacerdote se fue vinculando y apoyando la iniciativa de organización promoviendo el sentido de la unidad y para esto él anduvo en muchas veredas realizando reuniones, orientado la comunidad, creando una conciencia crítica; frente a la vivencia del dominio de los campesinos y los obreros especialmente de la continuidad de la esclavitud; de acuerdo a las pretensiones. También por medio de la iglesia ayudaba a orientar a las comunidades y lo hacía por medio de la misa, reunía la comunidad pero como todos no eran de confianza, él sacaba solo los líderes de confianza y les daba asesoría después de la misa en la sacristía, de cómo los partidos tradicionales y terratenientes estaban atropellando el pueblo de Corinto, de esta manera él orientaba a los líderes para que de igual forma estos fueran y orientaran la comunidad. Este equipo estaba conformado por el Padre PEDRO LEON RODRIGUEZ, JAIRO GAMBOA,GRACIELA BOLAÑOS, IVAN BOCA NEGRA, AGUSTIN FERNANDES, el OVISPO DE BUENA VENTURA; VALENCIA CANO, CARLOS ENRRIQUE MORENO, , y algunos compañeros de otros países como por ejemplo PABLO TATTAY, TERESA TOMY (de chile), GUSTAVO SOLER ( argentino) se empiezan a realizar las reuniones que inicialmente se hacían el casa del señor CARLOS ENRRIQUE MORENO ubicada en la calle 4 Nº8-24 del barrió la Playa, Corinto Cauca y posteriormente ingresa GUSTAVO MEJIA, era conocedor y crítico sobre la situación de los indígenas y campesinos del cauca. Después pasa que un montón de personas se reunían constantemente para compartir ideas, y se crea el grupo llamado “Unidad Popular que eran quienes daban las orientaciones de como guiar la comunidad ellos sacaban su propio periódico con el mismo nombre este periódico era para divulgar los hechos y atropellos que se estaban dando en corinto y para informar sobre las cosas buenas que se estaban haciendo. Gustavo Mejía había sido elegido como diputado en el año 1964 por este movimiento, en esta época se tuvieron algunos concejales del mismo movimiento político, estos desempeñaron un papel muy importante, ya que vieron que por medio de la Alcaldía había una posibilidad de exigir tierras para los campesinos luego ingresaron 3 concejales que ayudaron mucho al pueblo.
En ese entonces también ingresan BENJAMIN DINDICUE, TRINO MORALES, LOS HEMANOS AVIRAMA, JUAN GREGORIO PALENCHOR quienes se ponen en el trabajo de concientizara a las personas; para ellos lograr esto tuvieron que manejar unas estrategias bastante complicadas ya que las reuniones no se podían hacer en público donde todos participaban y opinaban como se hace ahora, la misma fuerza pública los presionaban y ellos siempre buscaron alternativas. Se dice que el señor GUSTAVO MEJIA tenía una casa donde manejaba un taller de arreglar aparatos, pero esto solo era para disimular entonces muchas de las personas que tenían aparatos dañados iban a este lugar para que se los arreglaran y de una vez aprovechaban para ir orientando a los líderes de cómo se iba a trabajar en corinto, de cómo se debían organizar.
Este grupo de personas fue fundamental en el proceso de organización de los campesinos en corinto porque a pesar de que fue contratado para unos fines desde el gobierno, estos se dedicaron a hacer procesos de concientización; Gustavo Mejía estaba convencido de que para obtener fruto había que preparar personas de la comunidad que lideraran el proceso desde la realidad frente a la desigualdad social y a impulsar la obtención de la tierra de manera forzosa como el de seguir con las invasiones en las grandes haciendas, pues el mecanismo era invadir para luego con el INCORA legalizarlas y organizar los campesinos para una lucha colectiva.
También se conformó una organización campesina de nombre FRESAGRO que significa Frente Social Agrario y de esta manera la organización se fue fortaleciendo. FRESAGRO como organización campesina ha tenido relaciones con otras organizaciones, tenemos el líder relacionado con las negritudes, con los indígenas hacia parte la ANUC (la asociación nacional de usuarios campesinos de Colombia ) que fue creada en 1967 y fue la primera organización nacional reconocida por el estado. Se lograron estos vínculos se fortalecieron con los campesinos e indígenas por que las negritudes se negaron hacerle frente a las recuperaciones de tierra.
Después de todos estos avances comienzas las persecuciones y los asesinatos en contra de los líderes entre estos GUSTAVO MEJIA quien fue asesinado en el año 1974 y luego el padre PEDRO LEON RODRIGUEZ tras estos acontecimientos decae la organización de FRESAGRO ya que sus líderes principales son asesinados y la comunidad aun no es consiente y se van quedando mientras que los resguardo y otros cabildos van creciendo y finalmente desaparece FRESAGRO
En la comunidad Páez de corinto los primeros intentos de reorganización se dieron en lo que hoy se domina como la vereda la Capilla, corregimiento de los Andes, donde se organizó el Cabildo indígena hacia los años 1935 y 1940, el gobernador fue el señor MANUEL TAQUINAS este intento lo impulso la iglesia para mantener controlado a los indígenas en pago de diezmo y primicias, el terraje por uso de la tierra y el tributo impuesto por su producción. Al inicio se dio un poco de resultado pero se fue debilitando por que los indígenas se fueron rebelando y asumiendo estrategias como; el no pagar terrajes, internándose en las montañas, luego surge la gran violencia; y así termino de acabar con todo. (Es importante resaltar que el bastón que el actual gobernador (Javier soscue Fiscue- 2011) porta, se encontró enterrado en la vereda de la Capilla en manos de la familia TAQUINAS). Este intento sirvió como experiencia para los indígenas sobre las estrategias del dominio del hombre blanco, de igual manera se intentó en lo que hoy se conoce como la vereda de Media Naranja, corregimiento de la misma; pero tampoco dio resultados con los terratenientes.
En 1972 el cabildo se organizó nuevamente en la vereda de Santa Elena y el gobernador fue el señor FRANCISCO TALAGA es esta ocasión los indígenas habían asumido una actitud de lucha en busca de reivindicaciones sociales orientadas por el grupo interdisciplinario como se llamó a las personas que el INCORA había enviado contratados para realizar el estudio socioeconómico que exigía la ley de la reforma agraria.
En el año de 1984 se da la recuperación de tierras en López Adentro, donde participo un gran número de comuneros del territorio de corinto y de otros resguardos del departamento del cauca con este acontecimiento se enmarca una nueva etapa político organizativo dentro del territorio con unas connotaciones que trasciende el proceso de pervivencia cultural de la comunidad Páez. Pues surge el cabildo con la fuerza de una comunidad que en su nuevo asentamiento pretendía organizarse bajo la expectativa de luchar por la reivindicación de los derechos.
Con la recuperación de tierra en López Adentro, donde se solidarizaron otras comunidades de diferentes resguardos, crece la militarización. A raíz de las recuperaciones de tierra y sobre todo el reciente conflicto de López Adentro el cabildo es visto por las autoridades como subversivo invasor.
Después de todo el cabildo sigue funcionado en las comunidades de las tierras recuperadas en la parte plana y tiene su oficina en López Adentro, pero las mismas comunidades de la parte alta no ven con buenos ojos al cabildo y era visto como “roba tierras”, “come vacas” “invasores” y castigadores con juete. Ya asentada la comunidad en el reciente territorio recuperado la comunidad se organizó nuevamente y el gobernador fue el señor JULIO TROCHEZ impulsador de la recuperación.
En el año 1988 a mitad de año se hace un cambio de gobernador (por ser muy débil) y empiezan a entrar unos gobernadores más activos con sueños muy claros los señores: PEDRO ULCUE, MIGUEL SECUE, AGUSTIN NOSCUE y MARINO CALAMBAS.
En el año 1990 con el gobernador AGUSTIN NOSCUE y algunos líderes como ya se había hecho la recuperación de tierras nace la inquietud de trasladar la oficina del cabildo e ir buscando un espacio en Corinto en la zona Urbana ya que la visión de los mayores fue constituir un resguardo amplio y se hablaba de que iba desde el rio güengüe hasta el rio palo colindando con Tacueyo subiendo hasta el páramo y bajando hasta la parte plana; entonces se vio la necesidad de no quedarse encerrados solamente en López Adentro si no proyectarse hacia la parte alta de Corinto, la Zona Urbana; Así que el cabildo comienza a hacer delimitación y legalización para no quedarse encerrados en López Adentro y así es que realizan visitas en las comunidades para buscar el dialogo con los presidentes de las juntas para aclarar la situación. Luego de salir de López adentro el cabildo se va a pagar arriendo en una casa en Corinto ya estando allí legalizado podía aplicar la justicia en la parte plana y en corinto también para brindarles un mejor servicios a las comunidades, el cabildo daba remisiones para salud ya que había algunas personas que no tenían dinero para pagar, de igual manera se logró acercamientos y diálogos con la policía y el ejército para hacerles entender la Autoridad Propia y los derechos Indígenas y las comunidades comienzan a aceptar el cabildo poco a poco. El gobernador preocupado porque no tenían fondos para seguir pagando arriendo decide hablar con el padre ESIO lograron conseguir un millón doscientos mil pesos (1´200.000) con esto compraron una casa y así dejaron de pagar arriendo.
En los años 1989 y 1990 el gobernador planteo que: en las comunidades no se podía castigar la gente con juete que se iba a buscar la forma de cambiar esos castigos; en vez de juete seria trabajar en las mismas comunidades y esto dio un buen resultado y ahí es en donde se empieza a hablar de “progreso” de cómo organizarse en adelante porque no habían fondos, además el cabildo en este entonces no era atendido en cuanto a peticiones de auxilios por parte del Municipio de Corinto porque ellos manifestaban que eso pertenecía al Municipio de Caloto.
A partir de 1990 la organización del cabildo empieza a trascender en el espacio político organizativo, se dan nuevas perspectivas buscando fortalecer la entidad cultural enfocando en el espacio de la capacitación y concientización frente a la estructura y políticas del estado, los derechos del indígena y reconocimiento de la identidad cultural. Un nuevo proceso se revive con unas políticas definidas y unas estrategias que la comunidad gradualmente ha ido construyendo y asumiendo en el cual hoy se proyecta para fortalecer el plan de vida de la comunidad y Se continuaba pensando que había que darle un nombre al proyecto comunitario y se debatió en varios lugares como: guabito, en Chicharronal también se pensó el nombre del proyecto y finalmente en la vereda de Santa Elena lo “bautizan” con el nombre de “PROYECTO CXHÄCXHA WALA”, es decir “FUERZA GRANDE”.
En el año 1992 mediante las asambleas del “PROYECTO CXHÄCXHA WALA” se empiezan a elaborar el plan de desarrollo para Corinto con la participación amplia de la comunidad y con la asesoría de Rubén Darío Espinoza.
En el año 1993 se realiza el estudio socioeconómico para lograr la legalización del resguardo a finales del año ya queda lista la solicitud lo que es un gran avance para el cabildo.
Después de coger fuerza nace ya una organización propia en el año 1971 que es el CRIC (Consejo Regional Indígena del Cauca) en una asamblea que se realizó en el municipio de Toribio con la participación de varios cabildos y terrajeros apoyados desde FRESAGRO y líderes del mismo INCORA con la creación del CRIC empieza una nueva etapa en el proceso de las comunidades indígenas. En el año 1990 tiene un ejecutivo del CRIC el señor: PEDRO ULCUE, quien en su función conoce las asambleas del proyecto global donde se habla de la repartición del presupuesto Municipal. En el mismo año el gobernador AGUISTIN NOSCUE quien es muy activo logra hacer una negociación con el Alcalde de Corinto ALFONSO GOMEZ llamado “Carreto”. El gobernador le propone al alcalde que lo apoye para que el cabildo no se quede encerrado en unas pocas veredas y sea reconocido y posesionado oficialmente en Corinto manifestándole que tiene una buena fuerza en su comunidad, el alcalde la dice que hable con el senador HUMBERTO PELAEZ, después de esto pudieron dialogar con el senador y él los apoyo. Es entonces en el año 1990 el cabildo es reconocido y posesionado oficialmente por el alcalde de corinto.
En el año 1991 nace la constitución política de Colombia entonces con ello nace la necesidad de orientar a las comunidades o más bien a darles a conocer los derechos que tenían con esta nueva constitución, con esto la comunidad empieza a unirse más y más, en este tiempo se empezó a hablar de proyectos que en otros resguardos ya habían como el proyecto de unidad Páez en miranda, el proyecto nasa, el proyecto Global, entonces hubo la necesidad de buscar apoyos como el padre ANTONIO BONANONI que ha estado pendiente de estas comunidades.
A finales de 1991 ocurre la tragedia de la masacre del Nilo donde son asesinados 20 compañeros de los cuales la gran mayoría eran de la comunidad del pilamo, después de 7 años tras un largo proceso de investigación con muertes de quienes estaban detrás de la investigación, en el gobierno de ERNESTO SAMPER PIZANO hace el reconocimiento y se compromete a entregar 15.663 hectáreas a las comunidades indígenas de la Zona Norte del Cauca, esta masacre de igual manera representa el fin de las recuperaciones de tierra por la vía de hechos.
En los años 1994 y 1997 de los cuales los dos primeros años es gobernador LUIS ALBERTO FISCUE y los siguientes dos años MAXIMILIANO CAMPO, por otra parte nace la ACIN en 1994 la cual nombra al gobernador de Corinto LUIS ALBERTO FISCUE como presidente, este hecho se constituye una dificultad para el cabildo de corinto por que le presidente necesita estar dedicado de tiempo a la ACIN y abandona un poco la comunidad de Corinto.
El 14 de agosto de 1996 el ministerio del interior y de asuntos indígenas otorga bajo la resolución 034 el título de resguardo indígena Páez de corinto López adentro como resguardo incluyendo la Nevera lo cual fue un gran avance para corinto, esto era importante porque más adelante se podrá tener acceso a las trasferencias de la Nación.
En el año 1997 llegan nuevamente las campañas políticas para la Alcaldía se empiezan a sacar candidatos lo que resulta difícil, se ve entonces la necesidad de volver a elegir como candidato a ADOLFO QUINTANA en contra de HAROL EDUARDO PARRA del partido Liberal. En este mismo año se “logran” recuperar las minas de mármol en la parte alta, las minas estaban en manos de unos empresarios externos entonces la comunidad logra que estas minas queden en la comunidad y empiezan a recibir recursos para el cabildo.
En el año 1998 ingresa como gobernador el señor: CRISTOBAL SECUE, Quien después es asesinado el 25 de julio de 2001, con todo el proceso de lucha de él y los anteriores lideres llegan por primera vez los recursos de transferencias a través de la ley 60 para el resguardo de Corinto López adentro, gracias al hecho de que el dinero de las transferencias debe ser distribuidos por el cabildo con las comunidades según sus usos y costumbres pero son administradas a través de la alcaldía., Cristóbal secue vivió el momento histórico más fuerte de las recuperaciones de tierra en Corinto y en el Cauca.
En el año 1999 ingresa el señor: JOSE EDUARDO TROMPETA que a los 4 meses es sustituido por JULIAN COPAQUE, en el año 2000 ingresa nuevamente como gobernador el señor LUIS ALBERTO FISCUE y en el 2001 el señor JULIO CESAR TUMBO LABIO, en el año 2003 ingresa el señor: MIGUEL COCHA, en el 2004 ingresa el señor: NOE VELASCO, en el 2005 LUIS DANILO SECUE, en el 2006 EVELIO QUIGUAPUMBO que fue reemplazado por EDGAR OCORO, en el 2007 nuevamente LUIS ALBERTO FINSCUE, en el 2008 y 2009 nuevamente JULIO CESAR TUMBO, en 2010, el señor JOSE EDUARDO TROMPETA, quien por decisión de la comunidad fue sustituido por JAVIER SOSCUE FISCUE.
En el año 2007 nuevamente hubo un gran avance para Corinto tras las luchas constantes en este año se otorgó para Corinto la parte alta el título de resguardo bajo el acuerdo 104 del ministerio del interior y de justicia.
Ya para el año 2008 de igual manera se amplían los recursos del sistema General de Participación, que sigue siendo un g rana avance.
En el año 2008 el cabildo indígena de corinto realiza un convenio con el Bienestar Familiar, donde se inicia trabajando con 3 escuelas, tras esta entidad ver la gran responsabilidad y compromiso del cabildo, ahora se está trabaja con 21 escuelas, de la institución Educativa de Carrizales ubicada en la vereda de Carrizales, corregimiento de los Andes y Carmencita Cardona de Gutiérrez, ubicada en la Vereda de Rio Negro; Corregimiento de la misma.
En el 2006 Con el CRIC se venía manejando el convenio con la contratación de oferentes.
En el año 2009 la (ONG) DIAOKONNIE katastrophenhiffe que llegan desde otros países para prestar una ayuda Humanitaria, llega al resguardo de Corinto exactamente a la organización indígena, ya que en nuestro territorio el orden público tiene mucha injerencia porque en la gran mayoría de comunidades donde tiene jurisdicción el cabildo se han visto afectadas por los enfrentamientos entre los grupos legales e ilegales Por esta razón DIAOKONNIE katastrophenhiffe ingreso a la organización como un gran apoyo; brindándonos ayudas, dándonos charlas y capacitaciones; de igual manera realizaron muchas dotaciones de implementos para los sitios de asambleas permanentes que se vienen trabajando desde el programa Jurídico como Cabildo. Las dotaciones se brindaban a las comunidades donde se sentía más fuerte la guerra.
Anteriormente los proyectos y demás programas de salud se financiaban con los recursos de la E empresa del (AIC) a través de contratos que establecía la IPS- ACIN y que solamente se trabajaban con la población afiliada al régimen subsidiado, es decir las personas que tenían el carnet del AIC.
En el 2008 y 2009 con la ampliación de resguardo y los recursos del sistema general de participaciones de parte del estado por la población que aparece certificada por el DANE en planeación Nacional (S.G.P), en el cual hay varias líneas de inversión y entre estas se encuentra el programa de salud del cual se desprenden varios proyectos los cuales apuntan a las políticas que se ha trazado este programa para responder de una manera más eficiente a la comunidad. Entre estos se encuentran: 1- Medicina propia que incluye (rituales mayores, armonización a bastones de Autoridad, apagada del fogón, shakelu, cxapus). 2-Apoyo nutricional adulto mayor, 3-cateos a niños para diagnosticar enfermedades propias y 4-talleres educativos en enfermedades propias y enfermedades occidentales. Con los recursos del SGP se trabajaron estas líneas del 2008 y 2009 en el año 2010 y actualmente ya que mediante el diagnostico que arrojaron los proyectos anteriores se empieza a focalizar en la población más afectada.
En el 2008 de igual manera se estableció un convenio con ACCION SOCIAL que es «tripartito”, es decir donde participa la alcaldía, el cabildo indígena de corinto y acción social, en donde las comunidades indígenas reciben un subsidio condicionado, es decir las personas que sean beneficiarias deben participar, activamente en educación y en salud, para el tema de salud, específicamente crecimiento y desarrollo deben ser niños de 0 a 7 años, para salud de 2 a 11 años de edad, de igual manera cumplir algunos requisitos que exige el cabildo.
En Corinto el Cabildo Indígena es elegido mediante asambleas con personas idóneas propuestas por las comunidades y los cargos son distribuidos mediante el voto secreto, y la distribución de los cargos se realizan de acuerdo a la cantidad de votos obtenidos por cada postulado. A partir del 2009 fue aprobada la elección cada 2 años, antes se realizaba cada año. Y son elegidos por todas las personas mayores de 13 años que se encuentren el listado censal del cabildo indígena.
Actualmente el cabildo indígena lo conforma un representante legal que es el gobernador principal. (JAVIER SOSCUE FISCUE) Un gobernador suplente (HECTOR FAVIO DICUE RENJIFO) que es quien hace las funciones de gobernador en momento de ausencia. Un capitán,(JAIRO IPIO TALAGA) encargado del buen orden en la organización y el control social de la comunidad. Un fiscal, (JULIO CUETIA) responsable del buen funcionamiento tanto administrativo, político, judicial y legislativo del cabildo. El alcalde, (MIGUEL COCHA TONDA) es el encargado en preservar el orden y el buen funcionamiento del personal interno; alguaciles. Un comisario Mayor (NOHELIA RAMOS DE CAMPO) y un alguacil mayor (GERRADO COCHA YONDA) son los responsables del control, las acciones y el bienestar de los alguaciles que son autoridades veredales y por ultimo están los programas que se desprenden del cabildo que son: programa de salud, (medicina tradicional, medicina occidental), secretaria general, acción social, económico ambiental, educación, jurídico, planeación, tierras y guardia indígena
Actualmente el proceso sigue en pie de lucha, en cabeza del señor JAVIER SOSCUE FISCUE y cada vez va creciendo y abriendo espacios para la comunidad ya que el legado de los mayores es darle continuidad a esta lucha en defensa de la vida y del territorio.



Luis Alberto Fiscue – Vereda chicharronal

Luis Danilo Secue-López Adentro

Julio Cesar Tumbo

Javier soscue Fiscue-vereda de Chicharronal – gobernador 2011

Miguel cocha-vereda de San Pablo

Julio cesar tumbo-vereda las Violetas

Maximiliano Campo-vereda La Cima